Mostrando entradas con la etiqueta Codadka Hisbaaniga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Codadka Hisbaaniga. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2017

Amar pelos dois | Waa u jaclaan labadaba








Haddii maalin uun qof i kaa waydiiyaa
Ku dhah inaan u noolaa Jacaylkaada.
Adi ka hor, kaliya waan iska jiray
Daalan ee wax siin la’aan i qabsan.

Gacalisadàyda, dhagayso baryahayga tukashada
Waxaan kaa codsadaa inaad soo naqodtid, inaad iigu soo laabadtid jaclaan.
Waan ogahay inaanan qof uun kali ahaan uunan jacayl ku dhacin
Laga yaabaa tartiib tartiib inaad ugu soo laaban kartid u barasho.

Hadduu qalbigaada uunan doonin isu dhiibid
Uunan dareemin caadifad, uunan doonin balanbalid.
U qorshe samayn la’aan waxa soo sacodaa
Qalbigayga wuu u jaclaan karaa labadaba.

Qortada: Luísa Sobral | Heeseha: Salvador Sobral


 Amar pelos dois

Se um dia alguém perguntar por mim
Diz que vivi para te amar
Antes de ti, só existi
Cansado e sem nada p’ra dar.

Meu bem, ouve as minhas preces
Peço que regresses, que me voltes a querer
Eu sei que não se ama sozinho
Talvez devagarinho possas voltar a aprender.

Se o teu coração não quiser ceder
Não sentir paixão, não quiser sofrer
Sem fazer planos do que virá depois
O meu coração pode amar pelos dois

Autoria: Luísa Sobral | Interpretação: Salvador Sobral

jueves, 13 de noviembre de 2014

Labo qalbi Labo qiso


(Alejandro Fernandez:)
Iyagoo ku dhaxjira dirir
dhamaanba raba,
baa mid hadlayaa,
inta kan dhagaysanayana uu ka joogsan oohin
wajigiisoo ku taal murug jacayliyo xanuun
buu kaga warhelaa isla markaaba
inuu kii kale ershay.

(Julio Iglesias:)
Kii wada beelay dhamaan
oo ka banaan taagan
baa ku urursada sanduuqiisa
dharkoo la kaawiyidayn.
Qalbigiisa danqan
baa xoog u dikaama;
inta kan ku dareen lida
uu waxba la dikaamin nasiibkiisa.

(Labaduba:)
Iyagoona kala fog
oo kala raadsada dad kale,
labo qalbi jaboo labo duni kala yaal,
Bay ka warhelaan nolal kale
Bay ka warhelaan waxyaalo kale
ooy soo bilaabaan mar kale;
labo qalbi, labo qiso.

(Julio Iglesias:)
Kii rabay inuu xurroobo
kii yeelay siduu doono
kii aan dareemin wixii kan kale dareemayay
isagoo kula dhaxmeermeeraya dariiqyada
wareeriyo kalinimo
baa is arka
inuu wada beelay dhamaan.

(Alejandro Fernandez:)
Waxyaalaha yaryaroo
uu waligiisa macne siinin
baa ka cuncuna madaxa
oo dareensiiya maqnaantiisa
oo hadduu jabkiisa –
waatuu ku guuldaraystay sharadka –
kula warhelaa in nolashu
ka jarsanayso.

(Labaduba:)
Iyagoona kala fog
oo kala raadsada dad kale
labo qalbi jaboo labo duni kala yaal
bay ka warhelaan nolal kale
bay ka warhelaan waxyaalo kale
ooy soo bilaabaan mar kale;
labo qalbi, labo qiso.

Iyagoona kala fog
oo kala raadsada dad kale
labo qalbi jaboo labo duni kala yaal
bay ka warhelaan dad kale
bay ka warhelaan waxyaalo kale
ooy soo bilaabaan mar kale;
labo qalbi, labo qiso.

Ooy soo bilaabaan mar kale.


Dos Corazones Dos Historias (con Julio Iglesias)

(Alejandro Fernández:)
En medio de una riña
Ya casi al terminar
Uno habla y el que escucha no para de llorar
Y en su mirada triste de desamor y pena
Descubre de repente
Que el otro lo destierra

(Julio Iglesias:)
Quien lo ha perdido todo
Ya fuera de lugar
Arruma en su maleta
La ropa sin planchar
Su corazón herido
Empieza a latir fuerte
Mientras que el otro ajeno
Ni late por su suerte

(Los dos juntos:)
Y lejos uno de otro
En busca de otras gentes
Dos corazones rotos en mundos diferentes
Descubren otra vida
Descubren otras cosas
Y empiezan otra vez
Dos corazones dos historias

(Julio Iglesias:)
Quien quiso ser más libre
El que jugo a su modo
Aquel que no sentía lo que sentía el otro
Vagando por las calles
Entre aturdido y solo
Comienza a darse cuenta
Que lo ha perdido todo

(Alejandro Fernández:)
Y aquellas cosas simples
Que nunca dio importancia
Le comen la cabeza
Le empiezan a hacer falta
Y ahora en su derrota
Porque perdió la apuesta
Descubre que la vida
Le está pasando cuentas

(Los dos juntos:)
Y lejos uno de otro
En busca de otras gentes
Dos corazones rotos en mundos diferentes
Descubren otra vida
Descubren otras cosas
Y empiezan otra vez
Dos corazones dos historias

Y lejos uno de otro
En busca de otras gentes
Dos corazones rotos en mundos diferentes
Descubren otra vida
Descubren otras cosas
Y empiezan otra vez
Dos corazones dos historias


Y empiezan otra vez.

domingo, 12 de octubre de 2014

Maalin ee Maalmahan


Waxaa Gabriel García Márquez, qoreha kolombiga ah, u daabacay  Maalin ee Maalmahan majalladda El Atlántico 1959kii kahor intayanin naqonin sheekada labaad ee ururis sideed sheeko ah 1962kii, oo loogu magac daray sheekada ugu danbaysa ururiska Los Funerales de La Mama Grande (Janaasadii Mama Grande), sidaasna uga mid naqodtay El Boom Latinoamericano oo ah ifafaale soogaaneed ee soo jiitamayay ilaa iyo afartanaadkii oo gaaray xiligiisa dahabka ahi lixdanaadkii iyo todabaadanaadkii ee qarnigii tagay, iyo madbacado soogaaneed ee u suurtagaliyay qoreyaasha dhalinyarada ahi ee ameerikada laatiinka inay soo shaacbaxaan, tarjamidda iyo ku daabacidda hawlahawda yurub iyo waqooyiga ameerikada awgawda.
Siday uga caddahay cinwaanka, Maalin ee Maalmahan waa xaalad tusaalaysa waxa banii-aadamku yahay, inuu u madax yahay duni uunanin wax ku lehaynin xeerkayda dabiiciga ah ee abuuray, sida labada shakhsi ee sheekada: Duqa magaalo iyo dabiibka kaliya, ee aananin aqoon dhaba lehaynin, ee ka jira xukuntooyadiisa xukunka daran; oo kala matala awood kala bar ah, oo gacan iyo aqoon kala ah, oo isaga xiran adeegga midka hore uga baahan yahay kan kale ee ka doona inuu ka badbaado xukunkiisa. Waa xaalad garwaaqsiisa xadka iyo ciribdanbeedka awoodda banii-aadamka, xoog ama aqoon ha naqodtee.



Isniinta waxay ku soo waabariday diiranaan iyo roob la’aan. Don Aurelio Escovar, dabiib shahaado aan lehin ee ilkaha oo arooryahan ah, baa furay xafiiskiisa lixdii. Waxuu ka soo saaray kabadhka dhalada ah ilko beenaad ah oo wali ku rakiban kabayga jeessada ah, waxuuna kor saaray miiska xantoobo qalab ah ee uu u kala taxay kala waynaan, sidii ayaga oo yiil carwo. Waxuu sidtay shaati dildilo leh, kulleeti maran, oo surka ugu xiran guluus dahabi ah, surwaalkana waxaa kor u hayay suungarab laastiko ah. Waxuu ahaa lig iyo wayd, oo lehaa daymo dhif ugu aadan xaaladda, sidii daymadii dhagooleyaasha.
Markuu alaabta wada dhigtay miiska korkiisa buu u soo durukshay loolibka shiidka dhanka kursiga gariirada leh oo u fariistay inuu safeeyo ilkaha beenaadka ah. Waxuu u muuqday inuu ka fikiraynin waxa uu qabanayay, waxuuse kula qabanayay hal-adkaan, oo ka badelaynayay loolibka shiidka xataa markuu adeegsanaynin.
Sideeddii kabacdi buu ka hakaday si uu dariishada uga dayo cirka oo arkay labo gorgor fikirsan oo ku qoraxaysanayay saqafka dariska. Waxuu ku sii hawlgalay fikradda inuu harimada kahor roobku dib u soo da’i doono. Codka fiiqan ee wiilkiisa kaw iyo toban jirka ah baa ka soo toosshay iska baxsanaantiisa.
-Aabe.
-Waa maxay.
-Duqa magaaladaa waydiiya haddaad gaws ka soo siibi kartid.
-Ku dhah ma joogi halkan.
Waxuu safaynayay ilig dahab ah. Waxuu u qaaday inta dhudhunka gacantiisu tahay oo ku baaray indhaha oo bar xiran. Qolka yar ee sugitaanka waxaa dib uga soo qaylshay wiilkiisa.
-Waxuu dhahaa haa waad joogtaa waayo wuu ku maqlayaa.
Dabiibkii waxuu sii wadtay baaridda iliggii. Kaliya markuu kor saaray miiska oo hawlahii dhamaystiray, buu dhahay:
-Kaba sii fiican.
Waxuu mar kale hawlgalshay loolibka shiidka. Baako uu ku hayn jiray waxyaabaha hawlgalin u baahan buu ka soo saartay xabbado kala jaad ah ee ilko beenaad ah oo isku kabkaban, waxuuna bilaabay inuu safeeyo midda dahabka ah.
-Aabe.
-Waa maxay.
Wali muu iska baddalin mawqifkiisa.
-Wuxuu dhahaa haddaad ka siibaynin gawska wuxuu kugu dhufan doonaa xabbad.
Asaga oo isdadajinin, oo u dhaqaaqa si aad iyo aad u xasilan, buu joogshay badelaynta loolibka shiidka dibna u durukshay, oo wada furay khaanadda hoose ee miiska. Halkaas bay tiil bistooladda lixleha.
-Hagaag –buu dhahay-. Ku dhah inuu yimaado oo igu dhufto.
Waxuu wareegshay kursiga ilaa uu ka soo horjeedsaday ilinka, gacanta oo u saaran jarka khaanaddii. Duqii magaalada waxuu isa soo taagay xatabadda. Waxuu soo xiirtay daanka bidix, laakiin kii kale, oo barar iyo xanuun leh, baa waxuu lehaa gar ee shan maalmood. Dabiibka waxuu ka arkay indhahiisa dhadan habeeno badan quusasho leh. Waxuu ku xiray khaanaddii faraha qarkawda oo si nugul u dhahay:
-Soo fariiso.
-Subax wanaagsan –buu dhahay duqii magaalada.
-Wanaagsan –buu dhahay dabiibkii.
Intay karkarayayn qalabyadii, duqa magaalada waxuu ku tiirsaday lafmadaxdiisa madaxa kursiga oo ka dareemay fiicnaan. Waxuu neefsanayay ur barafaw ah. Waxuu ahaa xafiis saboolan: kursi alwaaxeed oo gabaw ah, loolibka shiidka ee badelka, kabadh dhalo ah ay ku jiraan quraarado faakhuurad ah. Horta kursiga, dariishad ku daahan maro nin dherar le’eg. Markuu toodawbay inuu dabiibka xaggiisa u soo dhawaanayay, buu sii xoogshay ciribyada oo kala sii furay afka.
Don Aurelio Escovar waxuu wajiga ugu leexshay iftiinka. Kadib indho-indhaynta gawska waxyeelan, baa waxuu faraha kula dhuujshay daanka cadaadis dhawran.
-Waa inay naqodtaa suuxin la’aan –buu dhahay.
-Waayo?
-Waayo waxuu leeyahay goosadto.
Duqa magaalada dabiibkii waxuu ka eegay indhaha.
-Waa yahay –buu dhahay, oo isku dayay inuu dhoolocadeeyo. Dabiibkii muu u soo celinin. Waxuu u qaaday miiska shaqada baaquli ay ku jiraan qalabyadii oo karkarsan oo kaga soo saaray biyaha kalbad qabawsan, wali asaga oo isdadajinin. Kadib waxuu ku riixay cirifta kabta weelka candhuufta oo u dhaqaaqay inuu gacmaha kaga soo mayrto kuusadda faroxalka. Waxuu gabi u qabtay asaga oo dayin duqa magaalada. Laakiin duqii magaalada asaga muu ka qaadin daymada.
Waxuu ahaa gawsdanbeedka hoose. Dabiibkii waxuu kala fidshay lugaha oo kula xajshay kabaddii oo kulul gawskii. Duqa magaalada waxuu ku dhagay gacmaha kursiga, waxuu saaray xooggiisa dhan cagaha oo ka dareemay faaruq qabawsan kilyaha, laakiin muu soo saarin juuq. Dabiibkii waxuu dhaqaaqshay qura curcurka. Si xinif la’, bal sise xumaan jilicsan buu la dhahay:
-Intaad noogu gudaa labaatan mayd, laboxidigle.
Duqa magaalada waxuu ka dareemay qac lafaha daanka, indhahiisana waxaa ka soo buuxsamay ilmo. Laakiin muu soo neefbaxinin ilaa uu dareemay inuu gawska ka soo baxay. Danbeeto buu ka dhax arkay ilmahiisa. Intuu la yaab la naqoday xanuunkiisa, buu garan kari waayay cadaabka ee shantiisa habeen hore. Asaga oo ku foorarsan weelka candhuufta, oo dhididayo, oo neeftuurayo, buu iska furfuray koorka militariga oo ka goobgoobay fasaleetigiisa jaybka surwaalkiisa. Dabiibkii baa siiyay good nadiif ah.
-Iska qalali ilmaha –buu dhahay.
Duqii magaalada wuu iska qalalshay. Wuu gargariirayay. Intuu dabiibkii iska mayrinayay gacmaha, baa waxuu arkay safiitada buqbuqsan iyo saabcaaro boor leh ee ay ku jiraan ugax caaro iyo cayayaan dhintay. Dabiibkii wuu soo naqoday asaga oo iska qalajinaya gacmaha. “Jiifso –buu dhahay- ee ku luqluqo biyo cusbo leh.” Duqii magaalada wuu joogsaday, waxuu ku sagootshay salaan maran ee milatari ah, waxuuna abaaray iridda asaga oo kala baxinaya lugaha, oo aan xirxiranin koorkiisa.
-Waad ii soo diri xisaabta –buu dhahay.
-Isla adiga ama baladiyyadda?
Duqa magaalada muu eegin. Iridda buu xiray, oo ka soo dhahay dhanka kale ee shabakadda birta ah.
-Waa uun wada waxii.


Tarjamay: Samantar Maxammad Saciid


UN DÍA DE ÉSTOS

         EL LUNES AMANECIÓ tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
         Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
         Después de la ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
         —Papá.
         —Qué
         —Dice el alcalde que si le sacas una muela.
         —Dile que no estoy aquí.
         Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
         —Dice que sí estás porque te está oyendo.
         El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
         —Mejor.
         Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
         —Papá.
         —Qué.
         Aún no había cambiado de expresión.
         —Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
         Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
         —Bueno —dijo—. Dile que venga a pegármelo.
         Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:
         —Siéntese.
         —Buenos días —dijo el alcalde.
         —Buenos —dijo el dentista.
         Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca.
         Don Aurelio Escovar le movió la cabeza hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una presión cautelosa de los dedos.
         —Tiene que ser sin anestesia —dijo.
         —¿Por qué?
         —Porque tiene un absceso.
         El alcalde lo miró en los ojos.
         —Esta bien —dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
         Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una marga ternura, dijo:
         —Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
         El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
         —Séquese las lágrimas —dijo.
         El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose. "Acuéstese —dijo— y haga buches de agua de sal." El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.
         —Me pasa la cuenta -dijo.
         —¿A usted o al municipio?
         El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica:

         —Es la misma vaina.

sábado, 11 de mayo de 2013

Waxay na siiyayn dhulka

 
Waxay na siiyayn dhulka waxaa ugu horaantii lagu daabacay tirsiga 2d ee majalladda Pan Juuliyo 1945kii, waxaana lagu daray ururiska sheekooyin gaabgaaban oo la magacbaxay El llano en llamas (Banka holacu ka baxayo) 1953kii. Buuggan iyo buug kale ee sheeko dheergaaban Pedro Páramo (1955kii) ayaa u ahawday qoreha meksikaanka Khuwaan Rulfo inuu naqodo kuwa ugu caansan qoreyaasha afka isbaanyoolka darta farshaxannimadiisa casriga. Saamaynta dagaanka soolxigaynka iyo farqiga wayn awoodeed u dhaxeeya xoogsadtada beeraleyda dhullaaweha iyo dhulleyda dhulgo’sadtada ay ku lehaayayn bulshada ayaa ah mawduuca sheekooyinkiisa. Kacaanka Meksiko (1910kii ilaa 1920kii) inkastuu soo yareeyay farqigaa, waxayse naqodtay in had iyo jeer goorta kacaanleydu isu rogtaa xukuumad ay cod u naqodto codadka xoogxoogan oo codadkii reer miyiga ugu ciidamayay kacaanka naf iyo neefafba ay ku cod beelaan. U sacodaalka kuwan danbe ee xagga balanka kacaanka waa waxay ku saabsan tahay sheekadan gaaban ee cinwaanka kajanka leh.
 

 Kadib saacado badan ee soo sacosho ee aynu la kulmin har ee geedba, iniin ee geedba, xidid ee waxba, waxaa la maqlaa qaylinta ayaha.
 Qofku wuxuu moodayay marmar, inta lagu soo dhaxjiray jidkan banka ah, inaan waxba ka jiri doonin gadaal; inaan lagala kulmi karin waxba dhinaca kale ee dhamaadka bankan la jarjaran dildilaac iyo jeexyo engagan. Laakiin haahay, waxaa ka jira. Waxaa ku taala tuulo. Waxaa la maqlaa inay ciyayaan ayahu, waxaana laga soo ursadaa hawada qiiqa, waxaana laga soo ursadaa qiiqaa ee dadka sidii isagoo ahaa rajo.
 Tuuladuse wali waa fog tahay. Waa dabaysha tan soo durkisa.
 Waxaynu sacod kula imanaynay ilaa waabarigii. Haddaytadan waa in le’eg afartii galabnimo. Qofaa wajiga u baxiya cirka, indhaha u jiida meesha qoraxdu suran tahay oo yiraa:
— Waa in le’eg afartii galabnimo.
 Qofkaa waa Melitón. Ku jira isagu, waxaynu ku saconaa Faustino, Esteban iyo aniga. Waxaynu nahay afar. Anigaa tiriya: labo hore, labo kale gadaal. Waxaan fiiriyaa gadaal danbe oo ma arki qofna. Deedto waxaan is iraa: «Waxaynu nahay afar.» In dhawayd, abaaraha kaw iyo tobankii, waxaynu ahayn labaadtanaad; laakiin kis kisay u kala sii go’go’ayayn ilaa ay ka harayn waxaan ka badnaynin intan inaga ah.
 Faustino baa yiraa:
— Laga yaabaa in roob da’aa.
 Gadi waxaynu kor ugu qaadnaa wajiga oo fiirinaa daruur madaw ee culus oo naga dulmaraysa madaxa. Waxaynuna ku fikirnaa: «Waa laga yaabaa.»
 Ma niraahno waxaynu ku fikirno. Muddo horay hadal-rabidddii naga tagtay. Waxaa naga qabsaday kulaylka. Qofku waa kula sheekaysan lehaa jeelnimo meel kale, halkanse waa ku hawl adayg. Qofka ku sheekaystaa halkan erayadaaba ugu kululaada afka kulaylka dibada dartiisa, waxayna kula qalalaan carabkiisa ilaa uu ugu danbeeyaa hiinraag. Halkan waa saa arimahu. Saa dartayd qofna ma qababdto sheekaysi.
 Waxaa soo dhacda dhibic biyo, wayn oo buuran, oo ka samaysa dalool dhulka, dibna ugu dhaafta qoosh ah sidii cantuufo mar la soo tufay. Waxay la soo dhacdaa kali. Inagu Waxaynu sugnaa inay soo dhacaan kuwo kale oo kula daydaynaa indhaha. Laakiin maba jiraan kuwo kale. Roob ma soo da’o. Haddayto haddii la fiiriyaa cirka waxaa la arkaa geeldoojeha oo ugu sii carara shishe dhaqso. Dabaysha ka timaadta tuuladaa ku biirta oo ka horgeeysa hoosaska buluugga ah ee gunburada. Dhibicda u soo dhacday gaf-ahaan waxaa laqa dhulka waxayna ku baaba’daa oonkiisa.
 Yaa baloo dooni lehaa bankan aadka u wayn? Muxuu tari, yaa?
 Waxaynu dib u qabsanay sacoshadii, waxaynu la joogsanay arkidda da’idda roobka. Roob ma soo da’in. – Haddayto, waxaynu dib u qabsanaa sacoshada. Waxaana igu soo dhaca inaynu soo saconay in ka badan intaynu saconaa. Waa fikirka igu soo dhaca. Hadduu roobka da’i lehaa, malaha waxaa igu soo dhaci lehaa fikrado kale. Wax kastaba, waan ogahay ilaa iyo intaan ahaa wiil, inaan arkin roob ku da’a waaqay banka, kan loo yaqaan roob da’id.
 Maya, banka ma aho wax wax tara. Ma ka jiro bakayleba iyo shinbiroba toona. Ma ka jiro waxba. Aan ka ahaynin wax xoogaa geedo quraceed ildaran iyo meel ka meel leh caws caleemo qonbabay; aan ka ahaynin taa, ma ka jiro waxba.
 Waa nakan halkanaynu saconaa, afartaynu. Hortii waxaynu fuulnayn fardo oo dhabarka babac noogu saarnaa qoriyo. Haddayto xataa qoriba ma sidano.
 Anigu had iyo jeer waxaan ku fikiri jiray in middaa ee naga qaadidda qoriga ahayd miday yeelayn si fiican. Aaggan waa ku halis in hub lala warwareegaa. Waxay qofka ku dilaan digniin la’i, kalkayba arkaan isagoo la warwareega qoriga «Winchester-ka sodanka» oo xakameha ugu xirxiran. Laakiin fardahu waa arin kale. Haddaynu ku iman lehayn fardo waynuba dhandhansan lehayn biyaha cagaarka dhirta ku dulcawiran ee wabiga, oo kula tamashlayn lehayn calooshaynii dhabaha tuulada si ay noogu dagtaa cunada. Waynuba soo qabqaban lehayn arintaa, haddaynu haysan lehayn fardahaa dhan ee aynu lehaan jirnay. Laakiinse fardahii waxay nooga qaadayn sidii qoriyada.
 Waxaan u jeestaa dhan kasta oo fiiriyaa banka. Intaa ee dhulaan waxba tarin. Waxaa la siibta qofku indhaha kalkay waayaan wax joojiya. Xoogaa bulacyo quraa ka soo taagta madaxa godadkooda, isla kalkayna dareemaan gubka qoraxday cararaan si ay ugu ganbandaan hooska dhagax. Inaguse, kalkay tahay inaynu ka shaqaysanaa halkan, maxaynu yeelnaa si aynu isaga qabawjinaa qoraxda, yaa? Maxay inaga noo siiyayn qolaftan dhuleed ee didibka si aynu wax ugu abuuranaa? Waxay nagu yiraahdayn:
— Tuulada ilaa inta idinkaa leh. Inagaa warsana:
Ma banka?
— Haa, banka. Gabi banka wayn.
 Inagu waxaynu ka qabanaa dibinta inaynu niraa banka maynu rabin. Inaynu rabnay inta xigtay wabiga. Wabiga iyo ka shishe, aagga dhoobayda, meeshay ku yaalaan geedahaa ku magacawban casuarinas iyo daaqa iyo dhulka wanaagan. Mayase haraggan adag ee saca ee lagu magacawbaa Banka.
 Laakin mayan noo dhaafin inaynu waxaynu sheeganaa. Wakiilka ma u imanin inuu nala hadlaa. Wuxuu naga saaray waraaqaha gacanta oo yiri:
— Ha ka cabsanina inaydu leedahiin intaa dhul oo dhan idinka qura.
— Ee banku, mudane wakiil...
— Waa kumaan kun ee jibaalo.
— Laakiin ma leho biyo. Xataa wax kabo ah.
— Canbaarkana? Qofna ma idinku oranin waxaa la idin siin lehaa dhulal waraab leh. Kalkuuba halkaa ka da’aa roobka, waxay u soo baxdaa galaydu sidii iyadoo mar la soo jiiday.
— Laakiin, mudane wakiil, dhulku nabaadguur iyo cag-adayg waaye. Ma u malayno in irfidu gali kartaa halkaa, kaawaduu iska yahay Banku dartayda. Waa in lagu daldalooliyaa garwayn si miraha loogu beeraa, xataana sidaa ma ku suurawdo inuu ka soo baxaa waxba; galayba iyo waxba toona ma ka soo dhalan doonto.
— Taa ku cadeeya qoraal. Haddana, jidkiina qabta. Waa dhulgo’sadtada kuwa ah inaydu ku duushaan, mayase xagga dawladda idin siisa dhulka.
— Noo kaadi, mudane wakiil. Inagu ma oranin wax ku lidsan Dawladda Dhaxe. Waxuba dhan wuxuu ku lidsan yahay banka… laguma lid naqon karo waxaan lagu lid naqon karin. Taa waa waxaynu niri… noola kaadi si aynu kuugu sharaxnaa. Fiiri, aynu ka soo bilawno meeshaynu isla joognay…
 Isaguse ma rabin inuu na maqlaa.
 Sidaa bay noo siiyayn dhulkan. Birtaawadanna kululay rabaan inaynu ku abuurnaa miro ee waxuun, bal haddiiba uu wax ka soo fufaa oo ka soo koraa. Laakiin waxba ma ka kori doono inta. Xataaba coomaadiga madaw. Waxaa lagu arkaa halkaa ee cirbarka goorba goor, isagoo aad u biibaya oo isku dayaya inuu kaga baxsadaa sida ugu dhaqsada miiran carocaddan habaaska iyo cag-adaygga ah, meeshaan waxna ka dhaqdhaqaaqin iyo meesha qofku kula saconayo gadaal gadaal. Melitón baa yiraa:
 — Kan waa dhulkay na siiyayn. Faustino baa yiraa:
 — Kee?
 Aniga ma iraahdi waxba. Waxaan ku fikiraa anigu: «Melitón waxaa ka tagay miyirka, waa inuu ahaadaa kulaylka waxa uga hadalsiiya sidaa. Kulaylka uga soo dhaxdusay koofiyadda oo ka kululeeyay madaxa. Hadduu ahayninna, muxuu u yiraa wuxuu yiraahdo? Dhulkee na siiyayn, Melitón? Meeshan ma ka jirto xataa inta ugu yaray u baahan lehayd dabayshu si ay ugu dheeldheeshaa cirboorta.»
 Melitón baa kal kale yiraa:
 — Waxuu tari doonaa. Wuu tari wax xataa hadday naqodtaa xeray geenyahu ku dhaxrooraan.
 — Geenyahee? — baa warsada Esteban.
 Anigu ma u yeelanin dhug fiican Esteban. Haddayto ee uu hadlaa, dhugaan u yeeshaa. Wuxuu gashan yahay jaakad ugu timaadta xundhurta, hoosta jaakaddana waxaa madaxa ka soo baxsada wax dooro u eg.
 Haahay, waa dooro guduudan tan uu Esteban ku sidtaa hoosta jaakadda. Waxaa lagu arkaa indhaha oo u daboolan iyo afka oo u furan sidii iyadoo hamaansanaysay. Aniga waxaan warsadaa:
 — War hooy, Teban, halkee ka soo dhacsadtay dooradaa?
 — Waa tayda! — buu yiraa.                                                                                                    
 — Ma sidanin hortii. Halkee ka soo gadadtay, yaa?
 — Ma soo gadanin ee dooradayda waaye.
 — Marka, jidmar-ahaan baad u soo kaxaysadtay, miyaa?
 — Maya, waxaan u soo kaxaystaa inaan ilaalsado. Gurigayga waa ka cidla’ naqoday qof siin lehaa cuno; dartaa baan u soo kaxaystay. Had iyo jeer ee aan meel fog u soo baxaa waan soo xanbaarsadaa.
 — Halkaa intay kuugu qarsan tahay neeftaa ku dhagi doonta. Kaaga fiican inaad u soo baxisaa hawada. Wuxuu ku hoosnabaa gacantiisa oo kula afuufaa neefta kulul ee afkiisa. Deedtuu yiraa:
 — Waxaynu soo gaarnay dhaadhaca.
 Anigu maba sii maqli wuxuu sii leeyahay Esteban. Waxaynu galnay saf si aynu uga dagnaa dagaandagga, isagaana ugu horeeya. Waxaa lagu arkaa isagoo ka qabsaday doorada lugaha oo hor iyo dib ugu ruxaya goorba si uu madaxa ugaga dhufanin dhagxaha.
 Intaynu sii dagnaa, caradu waa sii fiicnaadtaa. Wuxuu boorku nooga soo kacaa cagaha sidii waxa ka sii daadagayay halkaa oo ahaa geedi dameero ah; laakiin waynu ka helnaa in boorku nagu dadmaa. Waynu ka helnaa. Kadib ku soo cagayntayna kaw iyo toban saac cag-adaygga banka, waxaynu ka dareennaa raaxo inagoo ku dhaxduuban waxa naga dulrablaya ee dhadhan dhul ah leh.
 Wabiga korkiisa, dusha baararka cagaaran ee geedaha casuarinas, waxaa duula xayn midab cagaaran ee chachalacas. Taana waa waxaynu ka helnaa.
 Haddayto cida ayaha waa laga maqlaa halkan, agtayada, waa dabaysha ee ka timaadta tuuladaa kula soo bafsiisa dagta oo ku wada fidisa qayladooda dhan.
 Esteban dibuu xabadka ugu nabaa doorada kalkaynu soo gaarnaa guryaha ugu soo horeeya. Farahiisuu ka furfuraa lugahayda si uu uga kabuub baxiyaa, dabadaydna isaga iyo dooradiisa waxay ku libraan gadaasha ee geedaha tepemezquites.
 — Halkanaan bari dhigtaa anigu! — buu nagu yiraa Esteban.
 Inagu waxaan u sii saconaa hore, gudaha dhaxe ee tuulada.
 Dhulkay na siiyayn waa korka halkaa.
 
W.Tarjamay: Samantar Maxammad Saciid
W.Qoray: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo viscaíno
 
Nos han dado la tierra
Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.
 Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.
 Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
 Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
 —Son como las cuatro de la tarde.
 Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: «Somos cuatro.» Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos; pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más este nudo que somos nosotros.
 Faustino dice:
 —Puede que llueva.
 Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: «Puede que sí.»
 No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.
 Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed.
 ¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?
 Hemos vuelto a caminar, nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andando. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano, lo que se llama llover.
 No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada.
 Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina.
 Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle, viéndolo a toda hora con «la 30» amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseado nuestros estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina.
 Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetate para que la sembráramos. Nos dijeron:
 —Del pueblo para acá es de ustedes. Nosotros preguntamos:
 — ¿El Llano?
 —Sí, el llano. Todo el Llano Grande.
 Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles llamados casuarinas y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama el Llano.
 Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo:
 —No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos.
 —Es que el llano, señor delegado…
 —Son miles y miles de yuntas.
 —Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua.
 — ¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran.
 —Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá.
 —Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra.
 —Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no hemos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el Llano… No se puede contra lo que no se puede. Eso es lo que hemos dicho… Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar por donde íbamos…
 Pero él no nos quiso oír.
 Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando. Melitón dice:
 —Ésta es la tierra que nos han dado. Faustino dice:
 — ¿Qué?
 Yo no digo nada. Yo pienso: «Melitón no tiene la cabeza en su lugar ha de ser el calor el que lo hace hablar así. El calor que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo que dice? ¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los remolinos.»
 Melitón vuelve a decir:
 —Servirá de algo. Servirá aunque sea para correr yeguas.
 — ¿Cuáles yeguas? —le pregunta Esteban.
 Yo no me había fijado bien a bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él. Lleva puesto un gabán que le llega al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza algo así como una gallina.
 Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara. Yo le pregunto:
 —Oye, Teban, ¿de dónde pepenaste esa gallina?
 — ¡Es la mía! —dice él.
 —No la traías antes. ¿Dónde la mercaste, eh?
 —No la merqué, es la gallina de mi corral.
 —Entonces te la trajiste de bastimento, ¿no?
 —No, la traigo para cuidarla. Mi casa se quedó sola y sin nadie para que le diera de comer; por eso me la traje. Siempre que salgo lejos cargo con ella.
 —Allí escondida se te va a ahogar. Mejor sácala al aire. Él se la acomoda debajo del brazo y le sopla el aire caliente de su boca. Luego dice:
 —Estamos llegando al derrumbadero.
 Yo ya no oigo lo que sigue diciendo Esteban. Nos hemos puesto en fila para bajar la barranca y él va mero adelante. Se ve que ha agarrado a la gallina por las patas y la zangolotea a cada rato, para no golpearle la cabeza contra las piedras.
 Conforme bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si fuera un atajo de mulas lo que bajara por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo. Nos gusta. Después de venir durante once horas pisando la dureza del llano, nos sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre nosotros y sabe a tierra.
 Por encima del río, sobre las copas verdes de las casuarinas, vuelan parvadas de chachalacas verdes. Eso también es lo que nos gusta.
 Ahora los ladridos de los perros se oyen aquí, junto a nosotros, y es que el viento que viene del pueblo retacha en la barranca y la llena de todos sus ruidos.
 Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos acercamos a las primeras casas. Le desata las patas para desentumecerla, y luego él y su gallina desaparecen detrás de unos tepemezquites.
 — ¡Por aquí arriendo yo! —nos dice Esteban.
 Nosotros seguimos adelante, más adentro del pueblo.
 La tierra que nos han dado está allá arriba.


 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...